Facilitando espacios para la colaboración, la formación y la difusión de una ciencia para todas las personas

Elena Frías y Juan Queipo de Llano participaron en el I Congreso de Ciencia Inclusiva.

La Universidad de Alcalá (UAH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC-CSIC), han organizado el I Congreso de Ciencia Inclusiva, que tuvo lugar los días 2 y 3 de octubre en la sede central del CSIC en Madrid.

En este evento, Elena Frías y Juan Queipo de Llano presentaron su comunicación oral “Facilitando espacios para la colaboración, la formación y la difusión de una ciencia para todas las personas”.

Este evento surgió como respuesta a la necesidad de hacer accesible la investigación y la difusión de sus resultados al mayor número de personas posible, independientemente de sus características físicas, sensoriales o psíquicas, su edad, condición socioeconómica o nivel educativo.

El congreso reunió a divulgadores, científicos, docentes, instituciones y colectivos comprometidos con la inclusión. El objetivo fue crear un espacio para compartir experiencias y resultados, así como establecer nuevas iniciativas en el ámbito de la ciencia inclusiva.

Durante el evento, se presentaron innovadoras formas de hacer la ciencia accesible, como la percepción de agujeros negros a través del sonido, exposiciones audioguiadas, actividades con traducción simultánea a lengua de signos y complementos que facilitan la movilidad a personas con limitaciones especiales. También se destacaron paneles táctiles y contenidos adaptados a una gran diversidad de cuerpos, mentes y necesidades.

Estos ejemplos demostraron cómo la divulgación y la investigación científica pueden llegar a colectivos que aún enfrentan barreras significativas para acceder y desarrollar su potencial en entornos de investigación y conocimiento. Los organizadores y participantes del congreso debatieron sobre qué medidas deben adoptar los organismos de investigación y cultura para eliminar estas barreras y garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de contribuir y beneficiarse del conocimiento científico.