Serie Monografías
La colección Monografías se encarga de publicar trabajos de investigación relacionados con sistemas constructivos, ingeniería, habitabilidad y medio ambiente, patrimonio histórico, nuevos materiales, ciclo de vida y sostenibilidad.
Hasta la fecha actual, la Serie Monografías ha publicado 439 números que abordan investigaciones inéditas en diversas temáticas como: sistemas constructivos, ingeniería, habitabilidad y medio ambiente; patrimonio histórico y materiales, entre otras.
La Serie Monografías está publicada por Editorial CSIC, y se recoge en Book Citation Index, de Clarivate Analytics.
NÚMEROS PUBLICADOS 2023

Monografía nº 437
Revestimientos de trencadís con vidrio veneciano de pan de oro en las arquitecturas del Modernismo: comportamiento y reconocimiento de las anomalías
Esta monografía recopila la investigación realizada por los autores desde el año 2014 sobre una técnica constructiva arquitectónica muy específica, que es el revestimiento arquitectónico denominado trencadís, realizado en este caso con teselas irregulares de vidrios venecianos de pan de oro (VMO).
Esta técnica es heredera del mosaico, revestimiento que ha sido relevante a lo largo de los siglos, tal como evidencian magníficos edificios monumentales de diferentes culturas situadas en el entorno del mar Mediterráneo (Roma, Bizancio, Islam, etc.).
La mayor parte del conocimiento técnico del que ahora disponemos sobre esta técnica centenaria ha sido aportado por la disciplina de la arqueología clásica. Sin embargo, esta notable contribución al conocimiento se ha centrado principalmente en los aspectos artísticos, los aspectos físico-químicos y los aspectos tecnológicos de la manufactura de este producto vítreo tan específico, pero en menor intensidad con respecto a la técnica constructiva del revestimiento ejecutado a pie de obra, que requiere de la estrecha colaboración de los morteros. La mirada que en esta monografía se aporta al tema es la de los arquitectos que quieren reconocer esta técnica para conservar adecuadamente este legado cultural para las generaciones futuras.

Monografía nº 438
Puentes-arco de Gabriel Rebollo Canales, pionero del hormigón armado de finales del siglo XIX a principios del XX
Burgos Núñez, en el prólogo de esta obra, resalta la oportunidad de esta investigación sobre Gabriel Rebollo Canales (Segovia, 1874), ingeniero de los siglos xix y xx y precursor de las construcciones con hormigón armado. Se muestra en este estudio la importancia que supuso para la ingeniería civil en momentos en los que no despertaba gran entusiasmo por su incomprensión social, para lo que se aportan datos muy relevantes e imágenes que avalan su legado.
Hay que considerar a Gabriel Rebollo compañero de Zafra y Ribera, en la llamada Generación Regeneracionista, aunque su obra no sea tan conocida, quizás por el hecho de que no se dedicara a la docencia. Este trabajo recorre su trayectoria profesional como pionero técnico y artístico del nuevo material armado, y relata el recorrido exitoso de Rebollo como empresario e investigador en su fase experimental.
Desde su promoción de 1896 en la Escuela Especial de Caminos, de Madrid, Rebollo se agrupó en torno a ingenieros y arquitectos europeos, inventores de los sistemas de hormigón armado, y participó bajo patente parisina en el gabinete Sociedad Françoise Hennebique, redactando proyectos y dirigiendo obras muy diversas. Entre su labor, ampliamente reconocida y elogiada por ingenieros y personalidades de la construcción, hay que destacar especialmente sus puentes de hormigón armado, en los que imprimió su carácter pionero e innovador: Mieres (Asturias), La Peña (Bilbao), Olloqui (Navarra) y los puentes modernistas de Sobrón (Álava) y San Miguel (Huesca capital, declarado Bien de Interés Cultural en 2006).

Monografía nº 439
Arquitectura en vidrio: estudio del impacto humano en vidrios de edificación
Los avances en la tecnología del vidrio y su grado innovación nos proporcionan un material de construcción cada vez más interesante para arquitectos e ingenieros: el vidrio como elemento estructural. Prueba de la importancia de las construcciones con vidrio actualmente, desde el CEN/TC 250/SC 11 se está trabajando en la redacción de un eurocódigo para el vidrio estructural. Este documento equiparará el vidrio a otros materiales estructurales, como acero u hormigón, y unificará las normativas estatales existentes.
En esta propuesta de monografía se tratan dos partes diferenciadas: la primera, relacionada con la revisión de aplicaciones y la propuesta de clasificación atendiendo a criterios constructivos, así como la identificación de las prestaciones especiales de seguridad que se verifiquen de manera empírica; y la segunda parte, centrada en el estudio de una de las prestaciones: la resistencia a impacto humano. Se seleccionan las aplicaciones de vidrio estructural (fachadas, cubiertas, barandillas, suelos, escaleras, pilares y vigas) y se procede a la revisión de la normativa para cada una de ellas, en su mayor parte europea; de este modo, se identifican las prestaciones de seguridad y criterios de diseño pertinentes.
El objetivo principal de la segunda parte de esta monografía es profundizar en el estudio experimental y teórico de impactos de personas sobre acristalamientos de seguridad para edificios. Se presenta un trabajo experimental, apoyado por modelos simplificados o de elementos finitos convenientemente actualizados, y se propone un método alternativo para registrar el nivel de excitación en ensayos de impacto humano.